Neurocirugía Pediátrica


Neurocirugía Pediátrica


¿Qué es la Neurocirugía Pediátrica?


Es una especialización de la Neurocirugía   cuyo principal objetivo es el manejo quirúrgico  de los padecimientos  del sistema nervioso central en la edad pediátrica; y  se obtienen mejores resultados al tratar de manera integral y con el apoyo de otras especialidades pediátricas  al niño  como una entidad totalmente  diferente al  adulto .
El sistema nervioso central en el niño es un sistema que está en desarrollo y gracias a la plasticidad neural  se alcanzan mejores resultados que en pacientes adultos, ofreciendo  una mejor calidad de vida.

El Neurocirujano Pediatra  es un especialista que realizó 6 años de neurocirugía general  y posteriormente realizó una  subespecialidad de 2 años de Neurocirugía Pediátrica   en un hospital pediátrico con un  gran volumen de pacientes y con el apoyo  de otras subespecialidades pediátricas  (anestesia, cuidados intensivos, radiólogos pediátricos, neuropediatras, ortopedistas pediátricos, entre otros).

En México, la neurocirugía pediátrica en una subespecialización avalada por la Universidad Nacional Autónoma de México   y  es reconocida oficialmente por la Secretaria de Educación Publica por medio de la cédula profesional.

 Se ha demostrado en múltiples estudios internacionales que los resultados que ofrecen los  neurocirujanos pediatras , dada su subespecialización y experiencia, pueden ofrecer un mejor tratamiento de los problemas neuroquirúrgicos pediátricos, comparado con los neurocirujanos generales.


Entre los padecimientos  que maneja el Neurocirujano Pediatra encontramos:



Malformaciones congénitas de cerebro y columna.


Durante el período de gestación, el feto puede presentar varios tipos de malformaciones y el neurocirugía pediatra puede  ofrecer opciones de tratamiento al nacimiento:



·      Craneosinostosis  y Síndromes crüneofaciales
·      Quistes arácnidos
·      Malformación de Chiari
·      Espina bífida. Medula anclada
·      Siringomielia

·      Anomalías relacionadas con la acondroplasia

Craneosinostosis

Es un estado de cierre prematuro de las suturas craneales  que impiden de manera adecuada el crecimiento del cráneo  por lo que adquiere varias formas como son :
Escafocefalia (quilla barco)
Trigonocefalia (triángulo)
Plagiocefalia (oblicuo)

Puede involucrar una sola sutura o varias  como es el caso de las craneosionostosis sintomáticas como son el síndrome de Crouzon , Apert y Pfeifer.


El objetivo del procedimiento quirúrgico es:

  • Disminuir de la presión ejercida por el hueso fusionado sobre el cerebro y así evitar el riesgo de  un retraso psicomotor.
  • Mejora las alteraciones craneales, como la órbita.
  • Mejora del aspecto estético.



Se emplean varios tipos de técnica que va desde la remodelación craneal clásica hasta al avance fronto orbitario.






Los principales riesgos de la cirugía son:
  • Sangrado
  • Edema cerebral
  • Propios de la anestesia
  • Infección

Por lo que es necesario en estas cirugías contar con hemoderivados y posterior al procedimiento se recomienda que el paciente ingrese un lapso de 24 hrs a una Unidad de Cuidados Críticos.



DISRAFIAS


Se conocen como disrafias a toda malformación de la columna  ocasionada por un cierre defectuoso del tubo neural, hueso, piel y/o músculo adyacente.

Se clasifican en abiertas y ocultas.

Disrafias abiertas

El mielomeningocele consiste en una  alteración de la formación de la  médula por lo que   se encuentra abierta y  expuesta  a través de la piel. Es uno de los principales problemas de salud en México; hay una tasa de 20.28 por 10000 nacidos vivo.

Se detecta en el control perinatal o al nacimiento y se realiza  el cierre de manera inmediata con el fin de evitar el riesgo de neuroinfección.

En un 80 % se encuentra asociado a Hidrocefalia y a otras malformaciones cerebrales como es el Chiari.



Disrafias Ocultas
Otros disrafismos   conocidos  como ocultos , están caracterizados por presentar alguna marca
cutánea como puede ser un acúmulo de grasa, presencia de cabello, un orificio con secreción  o un divertículo ( o cola).  





En la figura A observamos un lipoma de la región lumbar así como en la figura B observamos presencia de cabello ; ambos denotan que hay una alteración mayor en la medula. En la figura C observamos como el lipoma es la "punta del Iceberg" ya que su parte mas profunda se fija en la médula. Otros disrafismos que podemos encontrar es la diastematomielia  la cual consiste en una división de la médula con fijación en su línea media por cartílago (figura D); o el seno dérmico, un tubo fibroso que se comunica al exterior por un hoyuelo y se extiende hacia la medula formando un quiste (Figura E). Todas estas lesiones tienen en común que fijan la médula. 


  Al nacimiento el niño presenta su médula dentro de la caja ósea compuesta por la columna a nivel sacro;  y a medida que va creciendo va ascendiendo hasta localizarse a nivel lumbar en la edad adulta.

El síndrome de  médula anclada consiste en una alteración en el ascenso de la médula cuando el niño va creciendo debido a que se encuentra fija por el disrafismo. Durante los picos de crecimiento la médula se estira  y  presenta isquemia  dando lugar  a alteraciones de la fuerza, sensibilidad (calambres) e incluso alteraciones en el control de esfínteres.

El tratamiento  es quirúrgico  y sus objetivos son :

  •  Realizar resección de la disrafia (lipoma, seno dérmico , hipertrofia del  filum) 
  • Desanclaje de la médula espinal
  • Reconstrucción de la anatomía de la región lumbar

Siempre se debe realizar éste  con apoyo de electrofisiología transoperatorio.


Tumores del sistema Nervioso Central


Los tumores del sistema nervioso central son los tumores sólidos más frecuentes en la edad pediátrica. Ocupan el segundo lugar de frecuencia de las neoplasias durante la infancia , solamente superadas por la hematológicas (ej leucemia). La incidencia está reportada desde el 2 a 5 por 100  mil niños por año. Se ha observado  que la incidencia de los tumores del Sistema Nervioso Central ha incrementado un 2% por año en los últimos 20 años.


De acuerdo a su localización se divide en dos grandes grupos: 




Se traza una línea imaginaria a través de una estructura conocida como el tentorio que divide  el cerebro en: superior e inferior del tenorio;  o supra e infratentorial respectivamente. Esto es de suma importancia porque, como veremos mas adelante, dependiendo la localización es el cuadro clínico. Entre los tumores infratentoriales encontramos  el meduloblastoma, ependimoma y astrocitoma quístico. Y en los tumores  supratentoriales encontramos tumores como el craneofaringioma (véase conferencia ), neuroectodérmico primitivo o astrocitoma. 

El cuadro clínico está determinado por la presión que ejercen sobre el cerebro y su localización. Así que podemos hablar de síntomas generales y específicos. Entre los síntomas generales encontramos:



Y dependiendo del lugar donde se encuentre el tumor tenemos las siguientes manifestaciones:




En el caso de los niños uno de los primeros datos es la alteración en el desarrollo psicomotor  y

macrocrania. El diagnóstico se realiza con estudios de imagen como son la resonancia magnética con 

medio de contraste nos permite realizar el diagnóstico, determinar su localización, relación con áreas 

elocuentes del cerebro y puede empezar a discernir algunas de las características del tumor. El

diagnóstico final se realiza por el estudio histopatológico.



Otros estudios que se ocupan en la planeación de la cirugía  es la resonancia magnética  funcional

BOLD, la cual nos permite determinar áreas elocuentes como el área motora y área del lenguaje; y así

poder conservarlas durante la resección quirúrgica.

Resonancia magnética de craneo en paciente femenino de 12 años  con tumor temporal izquierdo. Figura A. Se observa el tumor temporal izquierdo  y se muestra de color rojo  la región de fluencia léxica y semántica. Figura B se observa tracto motor. Figura C se observan tractos de sustancia blanca y como son rechazados por el tumor. 


El tratamiento angular  es la resección quirúrgica , la cual se puede alcanzar con  el apoyo  de

tecnología de avanzada como son:











La microscopía nos permite realizar resección del tumor

con mínima lesión al cerebro circundante. Es la base de

la cirugía de mínima invasión .







El neuronavegador es una de las tecnologías más

avanzadas que nos permite localizar con exactitud

la lesión o patología cerebral en el paciente durante

la cirugía; al poder ingresar en el equipo las

imágenes de resonancia magnética y posteriormente

con ayuda de un visor determinar con precisión

la lesión en el paciente.




  

El aspirador ultrasónico es otro de los avances tecnológicos

que podemos emplear durante las cirugías de resección de

tumores en el sistema nervioso central. Nos permite resecar tumores

por medio de la aspiración y respetar el cerebro sano circundante.















El monitoreo neurofisiológico transoperatorio


es otra herramienta valiosa para el cuidado

del paciente durante de la cirugía. Mediante

esta técnica se registra la integridad del

sistema nervioso, al estar registrando de

manera eléctrica las principales vías

motoras, plexos y/o médula. Esencial

para la resección de tumores

en columna vertebral.


En ocasiones cuando no es posible resecar la lesión, se puede realizar biopsias del tejido para obtener

un diagnóstico y así normar conducta terapéutica. Se pueden utilizar métodos de mínima invasión

como es la estereotaxia y neuroendoscopía.







La estereotaxia nos permite tomar una biopsia

con aguja utilizando coordenadas que se 

calculan previamente con una 

tomografía preparatoria.












La neuroendoscopía nos permite navegar en el interior 

del cerebro utilizando el sistema ventricular y así 

poder tomar biopsias de tumores intraventriculares

o realizar procedimientos para tratar la hidrocefalia. 














El manejo se realiza de manera muldisciplinaria con el oncólogo pediatra con el fin de alcanzar los

mas altos estándares internacionales en el tratamiento de los tumores.


Cirugía de epilepsia.




La epilepsia que no responde de manera adecuada con medicamentos o que utiliza demasiados 

medicamentos que ocasionan efectos secundarios se le denomina refractaria al tratamiento; 

corresponden al 15% de las epilepsias.


Existen varios tipos de procedimientos  como son:

  •  Identificación y resección del foco epileptógeno, 
  •  Lobectomía temporal, 
  •  Callosotomía,
  •  Hemisfectomía 
  •  Colocación de estimulador vagal. 



Hidrocefalia.




En este trastorno que se caracteriza por la acumulación excesiva de liquido cefalorraquídeo excesivo 

en el cerebro. El tratamiento convencional es colocar una derivación ventrículo peritoneal pero 

también se pueden emplear técnicas como neuroendoscopia.





Trauma craneoencefálico.



El trauma cráneo encefálico   se encuentra como una  de las principales causas de muerte  en edades 

pre escolares y escolares de muerte. El Centro Medico ABC cuenta son servicio de urgencias las 24 

horas los 365 días del año con personal especializado en el manejo del paciente pediátrico como son  

neuroanestesiología, urgencias  y terapia intensiva pediátrica. Y una vez que el evento sucedió , 

manejo de  las secuelas  con rehabilitación.


  

Anormalidades vasculares.



Padecimientos  como   malformaciones arteriovenosas, aneurismas y enfermedad de moya-moya, 

pueden debutar en los pacientes pediátricos como hemorragia, ictus o crisis convulsiva y pueden 

resolverse con procedimientos quirúrgicos y/o el uso de la radiocirugía.









En el manejo de estos padecimientos contamos con un grupo interdisciplinario para brindar a los 

niños atención de alto nivel para restablecer su salud, los equipos que tiene el centro permiten 

realizar:

  •       Neurocirugía de mínima invasión
  •       Neuroendoscopía
  •       Estereotaxia
  •       Neurocirugía funcional
  •       Radiocirugía
  •       Monitoreo electrofisiológico